RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



Hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que inhalar de esta forma deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos habituales como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación juega un papel determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en condiciones adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes profesionales, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, depender únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología difiere dependiendo del tipo de voz. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de mas info aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Luego, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.

Report this page